Alrededor de los 8 o 9 meses de edad el bebé ya puede comenzar a dormir en su cuna, sin necesidad de permanecer junto a los padres para quedarse dormido.
A continuación se enlistan 6 pasos que puede seguir para enseñar a su bebé a dormir solo:
1. Respetar la rutina del sueño
El primer paso consiste en respetar la rutina del sueño, creando hábitos que deben preservarse siempre a la misma hora, todos los días, por lo menos 10 días. Por ejemplo: el bebé puede tomar baño a las 19:30, cenar a las 20 h, lactar o tomar el biberón a las 22 h, a continuación el papá o mamá ya pueden ir al cuarto con él, manteniendo una luz baja, en un ambiente tranquilo, que favorezca el sueño y cambiar el pañal y poner la pijama.
Debe estar muy tranquilo y centrado en hablar con el bebé siempre en voz baja para que no lo estimule y se vaya durmiendo. Si el bebé esta habituado a los brazos, puede inicialmente seguir esta rutina y adormecer al bebé en sus brazos.
2. Colocar al bebé en la cuna
Después de la rutina de la hora del sueño, en lugar de permanecer con el bebé en brazos para que duerma, debe colocar al bebé en la cuna y quedarse a su lado, observándolo, cantando haciendo mimos al bebé para que se quede tranquilo y calmado. Puede incluso poner una pequeña almohada o un peluche para que el bebé duerma con él.
Es importante resistir y no ponerse al bebé en los brazos en caso de que comience a hacer pucheros, pero en caso de que llore de forma intensa por más de 1 minutos, puede reconsiderar si el bebé se encuentra en el momento indicado para que duerma solo o si puede intentarlo más adelante. Si esta fuera su opción, mantenga la rutina de sueño para que el bebé se habitúe a ella, ya que de esta forma se sentirá más seguro en el cuarto y dormirá más rápido.
3. Consolarlo en caso de que llore, pero sin levantarlo de la cuna
Si el bebé hace pucheros y no llora por más de 1 minutos, puede intentar resistir y no cargarlo, pero debe permanecer junto a él, haciendo caricias en su espalda o su cabeza, diciendo «shhh», por ejemplo. Así, el niño puede tranquilizarse y sentirse seguro y parar de llorar. Sin embargo, aún no es hora de salir del cuarto y usted debe llegar hasta este paso en 2 semanas aproximadamente.
4. Alejarse poco a poco
Si no necesita permanecer junto al bebé y cargarlo y si este se calma estando acostado en la cuna, solo con su presencia, ya puede pasar al 4° paso que consiste en alejarse poco a poco. Cada día debe irse alejando más de la cuna, pero eso no quiere decir que no va a poner al bebé a dormir en este 4° paso, si no que cada día cumplirá los pasos del 1 al 4.
Usted puede permanecer sentada en el sofá, en la cama o al lado, incluso puede sentarse en el piso. Lo importante es que el bebé sienta su presencia aún en el cuarto y en caso de que levante la cabeza se encontrará mirándolo y estará lista para acudir hacia él en caso de ser necesario. Así, el niño aprende a tener más confianza y se siente más segura para dormir en su cuna.
5. Mostrar seguridad y firmeza
Con el 4° paso el bebé va entendiendo que usted se encuentra cerca, pero lejos de tocarlo, y en el 5° paso es importante que entienda que usted está ahí listo para consolarlo, pero que no va a cargarlo siempre que haga pucheros o amenace con llorar. De esta forma, si el bebé comienza a hacer pucheros en la cuna, usted a la distancia puede con calma hacer «shhh» e ir hablándole con un volumen bajo y con calma para que se sienta seguro.
6. Permanecer en su cuarto hasta que el bebé se duerma
Inicialmente usted debe permanecer en el cuarto del bebé hasta que este se duerma, haciendo de esto una rutina que debe seguir por algunas semanas. Poco a poco debe irse alejando y, un día debe estar a 3 pasos de distancia, al siguiente a 6 pasos hasta que pueda estar recargado en la puerta. Después de que se duerma puede salir del cuarto, en silencio para que no despertarlo.
No debe salir del cuarto de forma repentina, ni colocar al bebé en la cuna y darle la espalda o no intentar consolar al bebé cuando llora y demuestra que necesita atención. Los bebés no saben hablar y su mayor forma de comunicación es el llanto. Por eso, cuando un niño llora y nadie lo atiende, tiende a desarrollar inseguridad y se hace asustadizo, haciendo que llore aún más.
Por eso, si no fuera posible cumplir estos pasos cada semana, usted no necesita sentirse derrotado, ni enojarse con el bebé. Cada niño se desarrollar de una forma, y a veces lo que funciona para una, no funciona para otra. Hay bebés que les gusta mucho estar en el regazo de los padres y estos no ven el problema en que así sea, no hay motivo para intentar esta separación si todos son felices. Conozca más sobre cómo dormir a un bebé para que no se despierte durante la noche.